13:12 18/3/2022
Buenos días,
Comparto con tod@s la plantilla de evidencias de la actividad II del módulo A.
Es decir, una actividad con 3º de ESO, Cultura Clásica, sobre la vida cotidiana en Grecia y Roma.
Cada pareja de alumnos realiza una presentación sobre un aspecto de la vida cotidiana. Después lo comparten en un muro PADLET y lo entregan a través del AULA VIRTUAL.
Por si a alguien le es de provecho. Como esta herramienta, este foro, no te da la opción de adjuntar archivo, lo voy a intentar "pegar" como objeto.
Un saludo
Maria Teresa Segovia Vargas
IES Alfonso VIII. Cuenca
PLANTILLA de evidencias Tarea del MÓDULO A (parte II) |
|||||||
Docente |
|||||||
Nombre |
MARIA TERESA |
Centro |
IES ALFONSO VIII |
||||
Apellido |
SEGOVIA VARGAS |
||||||
Datos Generales |
|||||||
Título de la tarea o actividad |
TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LA VIDA COTIDIANA EN LA ANTIGÜEDAD (GRECIA Y ROMA) |
||||||
Etapa |
3ºESO |
Duración (nº de sesiones) |
6 |
Curso (sólo si aplica) |
3ºESO |
||
Área, materia o módulo |
CULTURA CLÁSICA |
||||||
Breve descripción y contenidos. Indica cuál es el producto final que tienen que hacer los alumnos, de qué forma van a colaborar, etc. |
|||||||
Tras una sesión de introducción al tema, el alumnado debe realizar, por parejas, un trabajo práctico sobre un aspecto de la vida cotidiana en la antigua Grecia y Roma. Deben elegir un tema entre los siguientes (educación, infancia, gastronomía, ciudades, mundo femenino y masculino, soldados, etc). El producto final es una presentación de powerpoint que deberán incluir en un muro colaborativo. Deberán presentar oralmente el trabajo en clase. |
|||||||
Breve descripción de Actividades (recuerda que tienes dos documentos con ejemplos: Ejemplos de tareas colaborativas y Herramientas de trabajo entre iguales) |
|||||||
ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN: explicación teórica de la profesora con ayuda del libro de texto y de Internet. Explicación del trabajo y del producto final en clase. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: preguntas de la profesora al alumnado, contextualizando los contenidos en la actualidad y obteniendo los conocimientos previos al tema. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: realización del trabajo práctico en el aula, por parejas, con ordenadores portátiles. Búsqueda de imágenes relacionadas con el tema, en Internet. ACTIVIDADES COLABORATIVAS: trabajo práctico por parejas. Uso de DRIVE para trabajar en equipo y editar los contenidos del trabajo “in situ”. La presentación la deben entregar por dos vías:
ACTIVIDADES FINALES: presentación oral en clase de los trabajos, por parte del alumnado. |
|||||||
Justificaciones |
|||||||
Qué metodología activa e inclusiva he aplicado. Por ejemplo, cooperativo, colaborativo, ABP, rincones, Flipped Classroom, gamificación, etc. |
Aprendizaje cooperativo y colaborativo. Flipped Classroom. |
||||||
Qué recursos digitales del centro he usado. Por ejemplo, he usado tablets, la sala de ordenadores, el proyecto, los móviles, etc. |
Ordenadores portátiles del instituto. Proyector. Teléfonos móbiles. |
||||||
Qué formato digital se ha seleccionado para trabajar entre iguales y qué herramientas se han usado. Por ejemplo, OneNote, Power Point, Genially, etc |
Power point. Blog de la profesora (wordpress) Padlet. Drive Aula Virtual de Educamos. |
||||||
Cómo he personalizado el aprendizaje. Identificar las características y necesidades educativas del alumnado, que permitan alcanzar los objetivos de aprendizaje, con la información obtenida a través de recursos digitales del centro. |
Aula Virtual de Educamos. Mientras que realizan el trabajo práctico siempre voy de mesa en mesa, viendo lo que están trabajando. De esta forma les oriento mejor y respondo a sus dudas, sobre todo, a la hora de buscar información de calidad en Internet. Antes de la exposición oral, les oriento con un par de pautas para que dicha presentación sea efectiva. |
¿Cómo he presentado al alumnado lo que tienen que hacer y cómo tienen que trabajar en equipo? |
Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de esa comunicación que has realizado. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc. En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas. |
LA ACTIVIDAD LA HE PRESENTADO CON EL AULA VIRTUAL DE EDUCAMOS |
¿Qué orientaciones y estrategias para buscar información fiable he trasladado al alumnado? |
Pega en la celda de abajo una captura de pantalla de la comunicación que has realizado, donde se vean esas indicaciones de búsqueda. Por ejemplo, sube una captura de pantalla del mail que les has mandado, de la publicación en el blog, en educamosCLM, etc. En el caso de infantil y primeros cursos de primaria, pega aquí un resumen de las orientaciones realizadas al alumnado para realizar pequeñas búsquedas. Recuerda que tienes la infografía colgada en la plataforma con indicaciones. |
EN MI BLOG DE LA ASIGNATURA, LES HE DEJADO LAS ORIENTACIONES Y VARIOS LUGARES DE INTERNET PARA BUSCAR LA INFORMACIÓN. |
¿Qué productos finales han realizado tus estudiantes? En el caso de infantil o primaria, ¿en qué actividad cooperativa/ colaborativa han participado? |
Pega en la celda de abajo una captura de pantalla o foto del recurso/actividad. También puedes copiar el link si lo tienes subido a la nube, pero recuerda que el recurso debe estar en abierto para que se pueda visualizar. |
EL PRODUCTO FINAL HA SIDO UNA PRESENTACIÓN (CON POWERPOINT O SIMILARES) SOBRE UN ASPECTO DE LA VIDA COTIDIANA EN LA ANTIGÜEDAD. ESTA PRESENTACIÓN LA HAN “COLGADO” EN UN MURO COLABORATIVO. |
¿Qué feedback o retroalimentación les has dado a tus estudiantes en ese producto final o actividad? |
Pega en la celda de abajo una captura de pantalla, foto, link del feedback o retroalimentación que le has dado a ese producto final. En el caso de infantil o primeros cursos de primaria, hacer un resumen del feedback que se les ha dado en la actividad. Recuerda que en la plataforma tienes colgada información sobre cómo dar feedback a tu alumnado. |
LOS TRABAJOS LOS HAN “COLGADO” EN UN MURO COLABORATIVO EN EL QUE EL ALUMNADO PUEDE COEVALUAR Y AUTOEVALUAR SU TRABAJO. TAMBIÉN HAN SIDO ENTREGADOS A TRAVÉS DEL AULA VIRTUAL, A TRAVÉS DE LA CUAL LA PROFESORA LES HA CALIFICADO Y COMENTADO SU TRABAJO (LO QUE VIENE A SER “FEEDBACK” O RETROALIMENTACIÓN. |
¿Has compartido y dado feedback a tus compañeros en un entorno digital? |
Si asistes a la reunión por videoconferencia Teams para compartir experiencias del Módulo A, esta parte de la tarea queda automáticamente superada. Si no asistes a dicha reunión, deberás compartir una actividad en el foro y dar feedback a la de un compañero, siguiendo las indicaciones que te hará llegar tu tutor/a. |
No he podido dar un “feedback” a un compañero, porque no he visto a nadie en el foro de la plataforma que entregue nada. Por lo general sólo preguntan dudas. |